¿CELEBRAMOS LA NAVIDAD TAL COMO LA DISEÑÓ CHARLES DICKENS?

Por Víctor Longares Abaiz



En el mundo rural, la Navidad (heredada de la Saturnalia romana) era periodo de inactividad pues no había labores en el campo. Ese tipo de ocio se traducía en fiestas y borracheras, que siempre incomodaron a la Iglesia. Por su parte, la Iglesia limitaba su celebración de la Navidad a los oficios litúrgicos, con alguno especial, como la Misa del Gallo.

En la sociedad urbana e industrial del siglo XIX, la Navidad era algo molesto. Las fábricas no podían permitir que los obreros tuviesen el ocio del que disfrutaban los campesinos en esas fechas. Por lo tanto, la Navidad se fue relegando al ámbito litúrgico.

Charles Dickens era un escritor muy concienciado con las malas condiciones de los obreros y con la situación de los niños, en especial de los huérfanos. Decidió escribir Canción de Navidad, en 1843. En este libro, denunció la sociedad industrializada mediante un bello cuento infantil, con final feliz. El malvado y misántropo Ebenezer Scrooge es un miserable patrono, incapaz de empatizar con la situación familiar de sus trabajadores. Recibe la visita de tres espíritus. El de las Navidades pasadas le recuerda las fiestas de su infancia, el del presente le hace ver la vida familiar de sus trabajadores y el del futuro le augura un negro porvenir, odiado por todos. Gracias a esto recapacita y se vuelve espléndido con sus obreros, al menos en Navidad.

¿Qué logró Dickens con esta novela que tuvo un gran éxito en Inglaterra?

Cuando Dickens era niño, hubo unos inviernos inusitadamente duros en su tierra, que le hicieron pasar esos días en casa, donde su madre tocaba el piano mientras cantaban canciones. Ese recuerdo de Dickens se ha convertido en nuestro paisaje navideño tópico. Los adornos navideños son un reflejo del "espíritu navideño" que Dickens insistía que debían tener todos, especialmente los patronos, para celebrar la Navidad.

 

Era necesario reivindicar días de fiesta, aguinaldo, regalos... La excusa del "espíritu navideño" le permitió reivindicar que los proletarios pudieran tener una buena cena el 24 de diciembre. Para eso era necesario que el 25 fuese festivo. Había que cantar villancicos en familia.

La tradición de los regalos la noche de Navidad, Dickens se propuso difundirla para animar a los patronos a dar a sus trabajadores algo más que el sueldo. Papa Noel o Santa Claus, personaje mítico del mundo rural, basado en el obispo San Nicolás, adquirió un papel esencial.


Las clases altas fueron las primeras en acoger estas costumbres en sus casas y se añadió el día 26 como festivo, ya que los sirvientes preparaban la comida los dos días anteriores y recibían el 26 una caja con sobras para que celebrasen ese día la fiesta.

Charles Dickens era muy famoso y seguido en su época. Por eso, enseguida se extendió la costumbre por todo el mundo anglosajón. Gracias a Hollywood y a la cultura estadounidense, la Navidad de Dickens está presente en todo el mundo, incluso en lugares donde hace buen tiempo. Dicen que cuando Dickens murió el 9 de junio de 1870 una vecina de Londres preguntó a un reportero: "¿Significa eso que también ha muerto Papá Noel?".

Karl Marx, que conoció a Dickens, dijo de él: "Dickens ha proclamado más verdades de calado social y político que todos los profesionales de la política, agitadores y moralistas juntos".












Comentarios